Cómo escribir un guion literario: estructura, formato y ejemplos

En esta guíaEl guion literario es el alma de cualquier producción audiovisual. Es donde nace la historia, los personajes, los diálogos y la estructura narrativa de un cortometraje, serie o película.
En esta guía aprenderás cómo escribir un guion literario profesional , paso a paso, con ejemplos prácticos y consejos clave para que tu historia cobre vida.


¿Qué es un guion literario?

El guion literario es el documento que contiene la historia escrita en formato cinematográfico . Describires el documento que contiene la historia escrita en formato cinematográfico. Describe lo que se ve y se escucha en pantalla, incluyendo diálogos, acciones y escenarios. No incluye indicaciones técnicas como planos de cámara (eso va en el guion técnico).


¿Cuál es la estructura básica de un guion literario?

La mayoría de guiones siguen la estructura clásica de tres actos :

  • Acto 1 – Introducción
    Presenta a los personajes, el contexto y el conflicto inicial.
  • Acto 2 – Desarrollo o confrontación
    El protagonista se enfrenta a obstáculos que complican su objetivo.
  • Acto 3 – Resolución
    El conflicto llega a su clímax y se resuelve.

Formato estándar de un guion literario

Un guion profesional debe seguir estas reglas de formato:

  • Letra: Courier Nuevo, tamaño 12
  • Espaciado: Interlineado simple
  • Márgenes: Izquierdo 3.81 cm, derecho 2.54 cm, arriba/abajo 2.54 cm
  • Duración aproximada: 1 página = 1 minuto en pantalla

Elementos principales del guion literario

  1. Encabezado de escena (encabezado de locación):
    Describe si es interior o exterior, el lugar y la hora del día.
    Ejemplo:
    INT. CASA DE ANA – NOCHE
  2. Descripción de acción:
    Narra lo que sucede en la escena, en presente y sin tecnicismos.
    Ejemplo:
    Ana entra en la cocina, abre la heladera y se sirve un vaso de agua.
  3. Nombre del personaje:
    En mayúsculas, centrado, antes del diálogo.
  4. Diálogo:
    Lo que dice el personaje, debajo de su nombre.
  5. Acotación (opcional):
    Va entre paréntesis, debajo del nombre del personaje, y aclara el tono o intención del diálogo.
    Ejemplo:
    (susurrando)

Ejemplo de fragmento de guion literario

INT. HABITACIÓN DE LUCAS – MAÑANA

La luz del sol entra por la ventana. Lucas, de unos 17 años, está acostado en la cama. Suena el despertador.

LUCAS
(tapándose la cara con la almohada)
Cinco minutos más, por favor...

Lucas se incorpora lentamente y observa su celular. Suspira.

LUCAS (CONT'D)
Otro día igual.

Consejos para escribir un buen guion

  • Usa frases simples y visuales: “Ella llora en silencio mirando el retrato”
  • Evita explicar lo que no se puede ver en cámara (como pensamientos o emociones internas sin acciones).
  • Haz que los diálogos suenen naturales. Léelos en voz alta.
  • Escribe en tiempo presente y en tercera persona.
  • No abuses de las acotaciones, deja que los actores interpreten.

Herramientas para escribir tu guion

  • Celtx (gratuito, con formato automático)
  • WriterDuet (online y colaborativo)
  • Borrador Final (profesional, de pago)
  • Trelby (software libre para Windows/Linux)

Conclusión

Escribir un guion literario profesional es el primer paso para hacer cine de verdad. Con una buena historia, formato adecuado y práctica constante, puedes presentar tu guía a productoras, festivales o convertirlo en un cortometraje independiente.


✏️ EnLa Academia Audiovisualte damos las herramientas para escribir, grabar y editar tus propias historias. Explora más guías como esta y comienza a construir tu carrera audiovisual desde hoy.

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: laacademiaaudiovisual.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinger que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad