Planos y ángulos de cámara: guía completa con ejemplos visuales

Los planos y ángulos de cámara son herramientas esenciales para contar historias visuales con impacto. Cada elección de plano y ángulo puede transmitir emociones, destacar detalles y dirigir la atención del espectador de manera efectiva. En esta clase, aprenderás los principales planos y ángulos de cámara, cómo utilizarlos y ejemplos prácticos que los ilustran.

1. Planos de cámara: Captura la escena perfecta
1.1 Plano general

El plano general abarca una gran área del entorno, incluyendo sujetos y contexto. Se utiliza combinado para situar la acción en un escenario amplio y mostrar la relación del personaje con su entorno.

  • Imagina un desierto y al fondo una persona caminando hacia el horizonte. Este plano genera una sensación de pequeña del sujeto frente al vasto escenario.
  • Usos: Es ideal para escenas de apertura o para mostrar desplazamientos importantes.
1.2 Plano entero

El plano entero encuadra al sujeto de cuerpo completo, desde la cabeza hasta los pies, manteniendo también elementos clave del entorno. Este plano enfatiza el lenguaje corporal y cómo el personaje interactúa con su espacio inmediato.

  • Ejemplo: Un actor de pie junto a una mesa en un salón, mostrando su postura y contexto.
1.3 Plano americano

Llamado así por su popularidad en el cine western, el plano americano muestra al sujeto desde las rodillas hacia arriba. Esto permitiría incluir las armas en las tomas sin perder el enfoque en los actores.

  • Ejemplo: Un vaquero en duelo, con su cinturón y pistola visibles, mientras el fondo difumina el paisaje del desierto.
  • Usos: Muy útil para diálogos donde la interacción física entre personajes es clave.
1.4 Plano Medio

Encuadra al sujeto desde la cintura hacia arriba, proporcionando un equilibrio entre contexto y detalle emocional. Es uno de los planos más utilizados en entrevistas y conversaciones.

  • Ejemplo: Un presentador de noticias hablando directamente a cámara.
  • Usos: Excelente para resaltar gestos y expresiones faciales sin perder el ambiente.
1.5 Primer plano

El primer plano se centra en el rostro del sujeto, destacando detalles como emociones, miradas y texturas. Este plano genera una conexión emocional profunda con el espectador.

  • Ejemplo: Una lágrima rodando por la mejilla de un personaje mientras se enfrenta a una decisión difícil.
  • Usos: Se emplea en escenas emotivas o introspectivas, donde las expresiones son clave para la narrativa.
1.6 Plano de detalle

Este plano extrema la cercanía para destacar un objeto o parte del cuerpo, como las manos o los ojos, creando un enfoque en detalles narrativos cruciales.

  • Ejemplo: Las manos de un personaje sosteniendo un anillo.
  • Usos: Ideal para transmitir simbolismo o para dirigir la atención hacia un elemento específico.

Ángulos de Cámara: La perspectiva que cambia todo

1. Ángulo Picado

Cuando la cámara se sitúa encima del sujeto, este ángulo lo hace parecer pequeño, débil o subordinado.

  • Ejemplo: Una mujer observando a otra persona desde abajo, creando una sensación de vulnerabilidad.
  • Usos: Se utiliza para reflejar inferioridad o situaciones en las que el personaje pierde el control.
1.2 Angulo Contrapicado

En este ángulo, la cámara está por debajo del sujeto, haciendo lucir más grande, poderoso o dominante.

  • Ejemplo: Un supervillano mirando hacia abajo a su enemigo en una confrontación.
  • Usos: Perfecto para escenas que necesitan transmitir autoridad o imponencia.
1.3 Ángulo Cenital

La cámara se posiciona directamente arriba del sujeto, ofreciendo una perspectiva única y abstracta.

  • Ejemplo: Una vista aérea de una mesa de comedor con una taza de café en torno a ella, mostrando simetría y diseño visual.
  • Usos: Útil para establecer relaciones espaciales o para crear una perspectiva artística.
1.4 Ángulo Nadir

Es el opuesto al cenital: la cámara está directamente debajo del sujeto, apuntando hacia arriba. Este ángulo puede ser desconcertante y dramático.

Ejemplo: Una catedral vista desde su base, con las nubes moviéndose en el fondo.
Usos: Genera impacto visual y sensación de grandeza.

1.5 Ángulo Holandés (Inclinado)

La cámara se inclina para romper la horizontalidad, creando una sensación de caos, desequilibrio o tensión.

  • Ejemplo: Una mujer entrando a un oscuro mientras la cámara está inclinada, intensificando el suspenso.
  • Usos: Efectivo para escenas de acción o momentos donde el desequilibrio emocional o físico es importante.
1.6 Ángulo normal

La cámara se posiciona a la altura de los ojos, ofreciendo una perspectiva neutral y objetiva.

  • Ejemplo: Una conversación casual entre amigos en un parque.
  • Usos: Ideal para transmitir realismo y naturalidad.
Conclusión

Los planos y ángulos de cámara son el lenguaje visual del cine y la fotografía. Cada elección define cómo se percibe una escena y qué emociones se transmiten al espectador. Desde la neutralidad del ángulo normal hasta la tensión del ángulo holandés, estas herramientas son esenciales para cualquier creador audiovisual. Experimenta con diferentes combinaciones y observa cómo transforman tu narrativa.

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: laacademiaaudiovisual.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinger que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad